Si una persona quiere borrar su pasado, lo primero que hace es cambiar de identidad. Esta tesis, ya planteada, falla en una interpretación errónea al considerarlo noble portugués que tiene problemas con sus soberanos y para salvar bienes y vida se esconde tras otra personalidad. No es el caso. No digo que no sea portugués, que puede. Quizás no tuviera «patria» en el sentido espiritual, como es el caso de muchos judíos, donde la «tierra prometida» es su morada y no se consideran de donde nacen, esto sólo es un accidente, que a diferencia de los demás mortales, no sienten un vínculo «maternal» donde pusieron el primer pie.
En el siglo XV decir genovés también era decir judío y cuando escribe sólo una vez, que era de Génova ¿Nos querría decir entonces que era de Judá, de Israel? Si nunca quiso que supiéramos de donde venía, no lo iba a poner por escrito. Su hijo también escribió que nunca quiso que lo supiéramos (tampoco lo sabía su vástago), ¿No puede estar ahí la confusión? Todos sabemos que en lo que hoy es España y Portugal el cambio de nombre y apellido de los judíos conversos era lo habitual, e incluso un siglo antes por lo del Arcediano de Écija.
El sintomático inmovilismo histórico de darle al Almirante el nombre de Cristóbal Colón, hace que este consiga lo que se propuso: desaparecer del mapa hasta que decidió aparecer en la Historia. Que coincida con otro Cristoforo Colombo (apellido usual) allá por la Lombardía italiana no es más que una casualidad como podría pasar en estas fechas a quien cambie de identidad: que haya otro individuo con el mismo nombre y apellido en la misma época. No es descabellado.
El que cambia de identidad, tiene el privilegio de elegir nombre y apellido y Cristóbal no eligió uno cualquiera. Un judío sabe que su nombre y apellido tiene un significado que no es casual metafísicamente hablando, sino causal física, tribal y religioso-histórico. Por tanto su cambio debía de significar algo, al menos para el.
«Cristóbal Colón» se puede interpretar algo así como «la paloma que porta el cuerpo de cristo (o al mesías, que todavía esperan los judíos)», que lo lleva, que lo transporta, que viaja con el. Un significado profundo donde no hay duda de una elección premeditada y estudiada.
El que descubra la anterior identidad del Gran Almirante, desvelará el enigma, tendrá el timón de otro viaje, retrospectivo, eso sí, pero que hará avanzar al que aún sigue el curso de la ruta que Don Cristóbal puso en marcha y que fenecido alumbra los negativos (ya digital) de una historia que cuenta: …Y la nave va…
G.R-M.
THE ENIGMA DE COLÓN
If a person wants to erase their past, the first thing they do is change their identity. This thesis, already raised, fails in an erroneous interpretation when considering it noble Portuguese that has problems with its sovereigns and to save goods and life hides behind another personality. It is not the case. I do not say that he is not Portuguese, that he can. Perhaps it did not have a «homeland» in the spiritual sense, as is the case with many Jews, where the «promised land» is their dwelling and are not considered from where they are born, this is only an accident, unlike other mortals, They do not feel a «maternal» bond where they put the first foot.
Cristóbal Colón, no era judío, pero si comeciaba con judíos, y de joven fue un grumete en navíos de Compañías comerciales frecuentadas por judíos.
Él era genovés, de una familia humilde.
Tenga en cuenta, que, muchas personas que poseen en todo el mundo, apellido como Pérez, Heredia, y otros más lo suelen relacionar con un origen gitano o judío, cuando se sabe que esos apellidos y otros tantos más son originales de Hispanie, de hecho el propio Heredia es de origen godo ; de los señores feudales que llegaron a inscribirse en Suprarbae, y sus zonas aledañas. De manera parecida, con Pérez ; hijo de Per ( de origen galo ), es decir Pierre.
Pero por qué traducir ( la gente ) a Colón como Colombus, y no ha Darwin ( éste último de origen judio, el de la Teoría de La Evolución, pues hubieron otos darwines y darvinistas ). Quizás por modas o maneras de la época ; acaso con Colombia y América.
Muy interesane el sitio.
Muchas gracias por compartir.