Por Lucas Leiroz de Almeida
Las imposiciones del “capitalismo verde” global no están siendo aceptadas pacíficamente en todas partes de Europa. Los agricultores holandeses han iniciado una insurrección popular contra un proyecto de ley que perjudica gravemente a la agroindustria local. Las protestas se extendieron rápidamente, convirtiéndose en un fenómeno internacional, con episodios en otros países que tienen problemas similares. Con esto, es evidente que las agendas pseudoecológicas globalistas no serán tan fácilmente recibidas en todos los países y pueden enfrentar una fuerte resistencia popular.
El primer ministro holandés , Mark Rutte, tiene la intención de imponer una ley para reducir las emisiones de óxido de nitrógeno en un 70-95% para 2030. Este compuesto químico gaseoso proviene principalmente de la orina del ganado vacuno, porcino y otros animales, pero también se puede observar en el uso de amoníaco. en fertilizantes. Los agricultores holandeses afirman que esta medida supondrá la extinción de al menos el 30% de todas las granjas del país, considerando que a los trabajadores rurales se les podría prohibir el uso de fertilizantes y tendrían que reducir el número de animales en sus propias propiedades. El descontento de los manifestantes también se justifica por el hecho de que no se imponen medidas de reducción de nitrógeno en otros sectores de la economía, como la industria aérea, lo que hace que el tema parezca algo así como un ataque específico contra el agronegocio, promovido por los militantes ambientalistas.
De hecho, la agroindustria es un sector muy importante de la economía holandesa. Actualmente, el país cuenta con cerca de 55 mil empresas rurales, que suman más de 95,4 mil millones de euros. La inestabilidad del sector ha dado lugar a crisis, tensiones e inestabilidades. Los agricultores están protestando con toda su fuerza, obstruyendo el suministro de alimentos en las ciudades, lo que está provocando escasez y aumento de los precios. En varias imágenes y videos subidos a internet se puede ver supermercados con anaqueles vacíos y personas desesperadas en busca de productos básicos.
Los agricultores están dirigidos por Sieta van Keimpema , presidenta de la “Fuerza de Defensa de los Agricultores” y han estado activos desde junio. La intensidad de las manifestaciones ha aumentado en los últimos días precisamente por la negativa del gobierno a escuchar las demandas de los productores rurales, además de las reiteradas amenazas de las autoridades de confiscar fincas a los agricultores que no respeten las nuevas normas.
La reacción policial, como era de esperar, también ha sido violenta. Ya se han realizado varias detenciones. En la segunda semana de julio los agentes llegaron al extremo de disparar a la población civil durante algunas manifestaciones, lo que ha sido objeto de críticas por parte de activistas de todo el mundo. Además, se han organizado bloqueos muy fuertes por parte de la policía, con autos formando barricadas para impedir el paso de los insurgentes. El objetivo de los agentes es evitar que la situación en el país llegue al caos absoluto, pero en realidad esto parece estar cada vez más cerca.
Como existen proyectos de ley similares en otros países, los agricultores holandeses han recibido apoyo internacional. Agricultores de Italia, Polonia y Alemania también se unieron a las manifestaciones iniciadas por los holandeses. Como la presión por incrementar las políticas ecológicas es una agenda global, con fuertes incentivos internacionales para la aprobación de medidas contra la emisión de gases, se fortalece la formación de un frente único entre trabajadores rurales de diferentes países. Estos trabajadores comparten el temor de que los efectos directos de tales medidas lleven a la quiebra de las empresas rurales que garantizan los ingresos de la población campesina europea. Por otro lado, los gobiernos de tales países parecen poco preocupados por estos temas, y solo están comprometidos a obedecer las agendas pro-capitalismo verde impuestas por las élites internacionales.
El punto más interesante es que el tema ha sido ignorado en gran medida por las agencias de medios occidentales. En los titulares de los principales medios occidentales, los temas más comentados son el conflicto de Ucrania y las crisis políticas en todo el mundo, pero el caso de los agricultores europeos sigue siendo mayoritariamente ignorado, a pesar de que el episodio representa una potencial crisis continental. El objetivo de esta estrategia es bastante simple: omitir de la opinión pública los argumentos de los agricultores y difundir la imagen de que las leyes ambientales son “positivas para todos”. Algo similar sucedió con otros hechos, como las protestas de los camioneros en Canadá, cuando el clamor popular contra las imposiciones sanitarias fue ignorado por los medios de comunicación para evitar que se produjeran “disturbios antivacunas” en todo el mundo.
En realidad, lo que ocurre es solo otro episodio de confrontación entre productores y militantes ideológicos, donde los trabajadores generadores de riquezas materiales ven perjudicados sus intereses por una agenda que, en nombre de la “ecología”, impone normas que lesionan severamente la vida de los ciudadanos comunes. los ciudadanos. Es obvio que las preocupaciones ambientales son legítimas, pero también parece claro que las cadenas de suministro no pueden interrumpirse y modificarse abruptamente solo para buscar resultados «ecológicamente correctos». De la misma manera que hay un interés humano en preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, hay un interés humano en alimentar a la población actual, y proporcionar alimentos de manera satisfactoria será imposible si los gobiernos occidentales continúan promoviendo el fracaso de las empresas rurales. .
Esta postura de sumisión de los gobiernos europeos a las agendas impuestas verticalmente por el WEF conducirá a un escenario de polarización interna con un fuerte potencial de conflicto civil, oponiendo productores contra decisores y militantes ideológicos. O los gobiernos europeos actúan soberanamente, prohibiendo las agendas globalistas que no interesan a sus pueblos, o la crisis política que actualmente afecta al continente continuará por muchos años más.
Fuente: https://www.globalresearch.ca/farmers-demand-their-rights-europe/5786280