Desde Kosovo hasta Taiwán, la receta probada y confiable de Washington para el caos vuelve a asomar su fea cabeza.

El secretario de Estado, Antony Blinken, se reúne con la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani Sadriu, y el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, en el Departamento de Estado en Washington, el martes 26 de julio de 2022. ©  Olivier Douliery/Pool Photo vía AP

Rachel Marsden es columnista, estratega política y presentadora de programas de entrevistas producidos de forma independiente en francés e inglés.

No hay duda de que es una extraña coincidencia que el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, haya mantenido conversaciones oficiales con los líderes de Kosovo justo antes de que comenzaran los problemas allí el fin de semana pasado. Se produjo justo cuando los funcionarios de Pristina se preparaban para negarse a reconocer las placas de matrícula o los documentos emitidos por el gobierno central de Serbia (antes de posponer la medida justo antes de que entrara en vigor el lunes por la noche).

También podemos preguntarnos cuáles son las probabilidades de que el “presidente” del estado parcialmente reconocido, Vjosa Osmani, ahora esté hablando de Rusia, diciendo que “seguiremos necesitando el firme apoyo de los Estados Unidos, así como de nuestros aliados europeos. , para asegurarse de que se detengan los planes de Rusia y sus representantes en la región”.  O que Blinken también está evocando el “ firme apoyo a Ucrania ” de Pristina, lo cual es divertido ya que Ucrania ni siquiera reconoce oficialmente la independencia de  Kosovo de Serbia.

Por no hablar de que Kosovo alberga una gran base militar de la OTAN, y que la OTAN ha emitido un comunicado oficial citando su interés en “ intervenir ” en Kosovo, si fuera necesario. Que conveniente.

Probablemente también sea un accidente total que Serbia simplemente se niegue a retroceder en su apoyo a Rusia, busque un mayor comercio con Irán y cooperación militar con Bielorrusia, aliado de Rusia. Y que su Ministro del Interior, Aleksandar Vulin, dijo la semana pasada que no se uniría a las sanciones contra Rusia por Ucrania, y que no sería el “ soldado de a pie ” de la OTAN contra Rusia. O que la OTAN, a finales de los 90, bajo el liderazgo «moral» del entonces presidente estadounidense Bill Clinton, forjó la provincia serbia de Kosovo por motivos «humanitarios» y la ha estado utilizando como una herramienta para aumentar o disminuir la presión. sobre Serbia (y, hasta cierto punto, sobre sus amigos en Moscú) desde entonces.

Pero si no es posible que todo sea el resultado de la casualidad, entonces un modelo occidental para el cambio de régimen se convierte en una explicación plausible.

Ese plan implica la creación de un estado proxy y/o combatientes que los funcionarios occidentales venden al público como víctimas del “régimen” en cuestión, es decir, el rival geopolítico que Occidente tiene en la mira. 

El mismo patrón se está desarrollando en Asia en este momento, ya que la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, se muestra tímida sobre cualquier plan para viajar a Taiwán en medio de su gira por Asia. Solo 13 países reconocen a Taiwán como independiente de China, y EE. UU. no ha estado entre ellos desde 1979. Pero la Ley de Relaciones con Taiwán de 1979 ha sido un Caballo de Troya para la militarización estadounidense dentro de China desde entonces. La ley requiere que Washington “ ponga a disposición de Taiwán los artículos de defensa y los servicios de defensa en la cantidad que sea necesaria para permitirle a Taiwán mantener una capacidad de autodefensa suficiente según lo determinen el Presidente y el Congreso .” lo que explica por qué los neoconservadores en el establecimiento político occidental y el complejo industrial militar han tenido un fetiche de Taiwán durante décadas.

No solo es un cliente de armas, sino que saben que cada vez que Washington cumple con su obligación del tratado, lo que hacen en cada oportunidad por una suma de miles de millones de dólares  , irrita a los chinos dentro de su propio país. Sería como si Beijing vendiera armas de grado militar al estado de Hawái para protegerlo de la potencial «amenaza» asimétrica de una «invasión» de Washington .

Por supuesto, probablemente sea solo otra coincidencia total que la visita del tercer funcionario del gobierno de EE. UU. de más alto rango a Taiwán en contra de los deseos expresos de Beijing se produzca en medio de mayores tensiones con China, ya que golpea con fuerza el orden mundial dominado por Occidente junto con Rusia en medio de el conflicto en Ucrania. O que iniciar un conflicto desestabilizador dentro de China a través de Taiwán serviría a los intereses competitivos de Washington. 

El mismo tipo de explotación de representantes se puede ver en el apoyo de Washington a los combatientes neonazis de Azov en Ucrania contra Rusia en el período previo al conflicto de Ucrania, o en el respaldo de la CIA y el Pentágono a los rebeldes sirios en un intento fallido de varios años. intento de derrocar al presidente sirio Bashar al-Assad, o con el entrenamiento y equipamiento de combatientes muyahidines en Afganistán en la operación dirigida por la CIA contra los soviéticos, o con el reclutamiento por parte de la CIA de 500 rebeldes nicaragüenses (conocidos como los Contras) para derrocar a los izquierdistas el liderazgo sandinista en Nicaragua, o el intento de varios funcionarios estadounidenses durante varios años de fomentar un cambio de régimen en Irán promoviendo y apoyando al grupo de oposición iraní conocido como Mujahadeen-e-Khalq (MEK).  

Varios grupos de la «sociedad civil» financiados por el gobierno de los Estados Unidos a través de programas como USAID, y ubicados estratégicamente en áreas de importancia primordial para las operaciones de cambio de régimen de Washington, también forman parte de la misma maquinaria. El gobierno ruso llamó la atención sobre el tema en 2015 a través de una legislación que prohíbe aquellos que considera una amenaza para la seguridad nacional. 

Cuando un punto crítico está al borde de la guerra (como Taiwán o Kosovo) o ya está sumido en un conflicto (como Ucrania), a menudo es demasiado tarde para tomar a Washington de la mano. En cambio, vale la pena estar atento a otros representantes de EE. UU., aunque solo sea para captar cualquier vibración inquietantemente familiar que pueda tener características similares a las operaciones anteriores de cambio de régimen occidental.

Fuente: https://www.rt.com/news/560058-kosovo-taiwan-washingtons-chaos/

¿Podría la visita de Nancy Pelosi a Taiwán desencadenar una guerra entre China y EE. UU.?

Las ‘tácticas de salami’ estadounidenses han llevado las tensiones al límite, y el viaje del demócrata senior podría encender la mecha.

Por  Glenn Diesen , profesor de la Universidad del Sudeste de Noruega y editor de la revista Russia in Global Affairs. Sígalo en Twitter  @glenndiesen .

En los últimos años, EE.UU. se ha retirado unilateralmente de los acuerdos de seguridad con sus principales adversarios, lo que ha puesto en marcha una escalada descontrolada. Ha puesto a los estadounidenses en camino a la guerra con países como Rusia e Irán, y Washington ahora también está dando pasos hacia una guerra accidental con China al abandonar gradualmente la Política de Una China. Beijing ahora advierte sobre una respuesta militar sin precedentes si la presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi, cumple con su viaje planeado a Taiwán.

La Política de Una China y la política de ambigüedad estratégica

Estados Unidos y China establecieron relaciones diplomáticas plenas en la década de 1970, cuando Washington cambió su reconocimiento diplomático de Taipei a Beijing. Washington se comprometió con la Política de Una China, que estipula que solo hay una China, y Taiwán es parte de ella. Sin embargo, EE. UU. está fortaleciendo al mismo tiempo la capacidad de Taiwán para actuar como un estado independiente, proporcionando armas.

Por lo tanto, durante las últimas cuatro décadas, la paz entre EE. UU. y China se ha basado en la ambigüedad estratégica sobre el estatus de Taiwán.

A lo largo de ese tiempo, EE. UU. y China han estado involucrados en un “dilema de disuasión”. Washington se ha esforzado por evitar que Beijing se reunifique por la fuerza con Taiwán, suministrando armas a la isla, mientras que China hace que Taiwán se lo piense dos veces antes de separarse formalmente, al amenazar con una intervención militar. A medida que Beijing se fortalece, los esfuerzos estadounidenses para evitar que China use su ejército lo están provocando a que intervenga.

En el pasado, EE. UU. fue imprudente en la gestión de la Política de Una China, pero en los últimos años Washington ha comenzado a vaciar deliberadamente la política. El ascenso de Beijing amenaza la estrategia de seguridad estadounidense basada en la primacía global, y Washington no está dispuesto a adaptarse a un orden multipolar. El tiempo parece estar del lado de China, ya que su influencia en la región solo aumentará. Por el contrario, el poder de Estados Unidos está disminuyendo, lo que crea incentivos para cambiar su postura hacia China y el problema de Taiwán.

Hace una década, la administración de Barack Obama anunció su giro hacia Asia, lo que implicó trasladar la infraestructura militar estadounidense hacia el este de Asia en un intento por contener a China. Su sucesor, Donald Trump, lanzó una guerra económica contra Beijing y comenzó a utilizar la Política de Una China como moneda de cambio. Bajo la presidencia de Joe Biden, parece que Estados Unidos abandonará por completo sus compromisos.

Beijing ve el esfuerzo continuo por vaciar la Política de Una China en el contexto más amplio de la renuencia de EE. UU. a adaptarse al mundo multipolar y, por lo tanto, establecer relaciones con las otras grandes potencias.

Vaciando la política de Una China

La cooperación militar de EE. UU. con Taiwán se ha vuelto más frecuente y abierta, y Washington ha presionado para ampliar la representación taiwanesa en el sistema internacional, por ejemplo, apoyando la participación de Taiwán en el sistema de la ONU . Se han aliviado las restricciones a los intercambios oficiales con Taipei y más funcionarios estadounidenses han visitado la isla en lo que algunos legisladores estadounidenses califican como apoyo a la soberanía taiwanesa . Los medios de comunicación y los grupos de expertos estadounidenses también se han vuelto descarados al denunciar la Política de Una China y pedir la secesión de Taiwán. Biden ha proclamado en varias ocasiones en los últimos meses que EE. UU. defendería a Taiwán si China atacara, lo que desentraña la política de décadas de ambigüedad estratégica sobre cómo respondería EE. UU.

Estos eventos han ocurrido en un momento de creciente rivalidad militar y económica, junto con esfuerzos más amplios para desestabilizar a China desde adentro. Sin embargo, como siempre, Washington proclama que no busca una confrontación con Beijing, sino que simplemente defiende los valores estadounidenses. Esto es coherente con el concepto más amplio de hegemonía estadounidense, en el que las políticas beligerantes para promover la primacía global se enmarcan como un apoyo benévolo a la democracia y los derechos humanos.

Nancy Pelosi ahora tiene la intención de hacer una visita a Taiwán esta semana, el primer viaje de un funcionario de su rango en décadas. ¿Cómo debería interpretar y responder Pekín a esta acción? ¿Es Pelosi simplemente un elemento deshonesto en los EE. UU., que se jacta de desviar la atención de su escándalo de corrupción personal, o es esto parte de las tácticas de salami más amplias de los EE. UU. destinadas a separar gradualmente a Taiwán de China?

Hacia la guerra accidental

Beijing advirtió sobre las consecuencias más graves si Pelosi cumple con su amenaza de visitar Taiwán. Esto lleva a muchos a creer que Beijing simplemente está mintiendo, ya que arriesgarse a una guerra con los EE. UU. por un viaje de un funcionario de Washington no parece proporcionado ni racional.

Sin embargo, la naturaleza de las tácticas de salami es retratar todas las respuestas como desproporcionadas e irracionales. Implican avances limitados pero repetitivos para crear nuevas realidades sobre el terreno. El revisionismo en pequeños pasos está diseñado para evitar una escalada rápida y eliminar la oposición de adversarios y aliados, ya que cualquier respuesta puede presentarse como desproporcionada o no provocada. La deshonestidad política de las tácticas de salami es cómo comienza la guerra accidental.

Fuente: https://www.rt.com/news/560018-nancy-pelosi-visit-taiwan/